República Dominicana: en el camino de la recuperación, en los últimos 25 años, la República Dominicana (RD) experimentó un notable período de fuerte crecimiento económico. La economía mantuvo su rápida expansión en los años previos a la pandemia de COVID-19; entre 2015 y 2019, la tasa de crecimiento anual del PIB dominicano promedió un 6,1 por ciento.
El turismo, las remesas; la inversión extranjera directa, los ingresos por minería, las zonas francas y las telecomunicaciones ayudaron a convertir a la RD; en una de las economías de mayor expansión en la región de América Latina y el Caribe (ALC).
Para el año 2019, el país se encaminaba a cumplir la meta de alcanzar el estatus de alto ingreso para 2030.
Sin embargo, el impacto global que supuso la pandemia de COVID-19 impactó de forma significativa la economía de la RD; provocando en el segundo trimestre de 2020 una aguda contracción en todos los sectores críticos, como turismo, construcción y minería.
El PIB se contrajo un 6,74 por ciento en 2020 y se espera que crezca un 5,5 por ciento; permaneciendo por debajo de su potencial en 2021 y 2022.
La pandemia ejerce una presión intensa sobre los ingresos y también sobre los gastos, aunque se espera que en 2021 una combinación de recuperación económica y mejoras en la eficiencia del gasto público vuelvan a encarrilar el déficit fiscal hacia una trayectoria sostenible.
Paralelamente, una gestión efectiva de la deuda y el desarrollo del mercado de capitales local serán factores cada vez más importantes; para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la deuda y limitar la exposición al riesgo de tipo de cambio.

Una Década
En los últimos diez años, el crecimiento económico de la RD redujo la tasa de pobreza de forma significativa; favoreciendo a su vez la expansión de la clase media. Aun así, las disparidades en el acceso a las oportunidades económicas y los servicios públicos siguen siendo considerables. La tasa de pobreza en áreas rurales persiste en niveles elevados, mientras que las mujeres enfrentan desafíos desmedidos en todo el país.
A pesar del incremento en el gasto social para mitigar el impacto de la pandemia; los estimados oficiales indican que la pobreza creció alrededor de 2,4 puntos porcentuales hasta el 23,4 por ciento en 2020; lo cual representa más de un cuarto de millón de personas (270,000) ha caído en la pobreza.
La inversión pública y las políticas focalizadas en agilizar la recuperación de los sectores industrial y agropecuario serán cruciales para recuperar el crecimiento y revertir el aumento en la tasa de pobreza.
Covid-19
La pandemia de COVID-19 empujó a la RD a su primera recesión en casi 17 años; Para el último cuatrimestre de 2020, se perdieron desde marzo unos 191,273 puestos de trabajo; con repercusiones muy negativas sobre los hogares pobres, las mujeres y los trabajadores informales.
La participación laboral se recuperó de un 56,6 por ciento en Q2 hasta 61,1 por ciento en Q4 2020 pero permanece por debajo de 65,4 por ciento en Q4 2019.
El sector informal se recuperó más rápido que el empleo formal y significó un 51.3 por ciento del empleo total in Q4 2020 en comparación con el 48,4 por ciento del año anterior.
Las reformas estructurales necesarias para impulsar la formalización incluyen nivelar el terreno de juego competitivo para nuevos operadores, pequeñas empresas y proveedores locales, así como una actualización de la normativa empresarial.

Clima
Mientras los diseñadores de políticas se enfocan en los desafíos más urgentes que supone la pandemia, la RD sigue expuesta al grave peligro que representan los huracanes; las inundaciones y demás eventos climatológicos extremos.
El acceso a servicios de agua y saneamiento adecuados mejoró desde principios de la década de 2000, pero la exposición de la RD al cambio climático amenaza estas conquistas. Los esfuerzos de mitigación y adaptación ante el cambio climático deben ser complementados por una mejor gestión de los recursos naturales, en especial el patrimonio costero y marino del que tanto depende la economía de RD.

Formación
A medida que la pandemia cede, la inversión en capital humano será crucial para el crecimiento continuo y el desarrollo de la República Dominicana.
El Índice de Capital Humano 2020 indica que hoy en día una recién nacida en RD será apenas la mitad de lo productiva a lo largo de su vida de lo que podría ser si recibiese una educación completa y atención médica adecuada.
La RD ha logrado grandes avances en términos de ampliar el acceso a la educación y la salud, pero la calidad dispar de estos servicios sigue siendo un gran obstáculo para el crecimiento de base amplia y el desarrollo del capital humano.
Reorganización Global
República Dominicana: en el camino de la recuperación, para volver a un crecimiento intensivo en puestos de trabajo y que favorezca a los pobres; la RD debe fortalecer los encadenamientos productivos entre empresas locales y exportadoras, reducir los costos administrativos de la burocracia, mejorar la confiabilidad del suministro eléctrico y ampliar el acceso al crédito.
La rapidez y efectividad con las que el gobierno interiorice estas reformas determinarán el impacto a largo plazo de la pandemia sobre la pobreza, el empleo y el crecimiento económico.

[…] dominicanos están divididos con respecto al rumbo de su país. La mitad indica que va bien enrumbado, y son un poco más los que piensan de esa manera que lo contrario. Los seguidores del PRM […]
[…] de Boeing y de la mano de inversionistas como Griffin y Bain Capital, nos da la garantía de éxito operacional que necesitamos para poder brindarle a los dominicanos vuelos a precios asequibles que […]
[…] Aquí puede leer el articulo […]